Entrevista: Javier Ichazo, Gerente General de Mibanco
"Estamos saliendo de forma proactiva a brindar ayuda a nuestros clientes"
Finanzas: Las mypes del sur son las más golpeadas por las protestas, señala Ichazo. La entidad tiene la ambición de mejorar su eficiencia en los próximos tres años.
Las propuestas violentas impactan el abastecimiento de mercaderías por parte de las mypes y con ello sus ventas. Lo anterior, según Javier Ichazo, CEO de Mibanco, ha reducido la demanda de financiamiento por la campaña navideña. A continuación, el ejecutivo da cuenta del impacto de los enfrentamientos y los retos de la entidad para los siguientes años.
¿Cómo iba el dinamismo de las colocaciones por la campaña navideña antes de las marchas violentas?
En octubre nos fue muy bien. En noviembre nos fue espectacular. En diciembre, el mes empezó bien, pero por todo lo que ha pasado se ha ralentizado. Esto obedece a la toma de carreteras, las marchas en las ciudades que obligan a los negocios a parar. Hay un juicio real en los negocios pequeños. Si no hubieran ocurrido estos enfrentamientos, hubiéramos tenido una muy buena campaña navideña.
¿A qué se refiere cuando comenta que la campaña venía bien?
En noviembre habíamos batido record histórico en colocaciones y estábamos tranquilos porque la cartera venia muy sana, por la calibración de nuestros modelos de evaluación de créditos. Ha habido muy buena expectativa de los clientes por la campaña navideña y eso se refleja en las mayores colocaciones. En los meses previos a noviembre, habíamos llegado a colocar, en promedio, entre S/. 1200 millones y S/. 1250 millones y llegado noviembre pudimos colocar S/. 1450 millones. Si no hubiera habido estas marchas violentas, en diciembre podríamos haber pasado los S/. 1500.
¿Cuál ha sido el impacto sobre sus clientes?
Las marchas y el bloqueo de vías ocasionan que las empresas no puedan abastecerse de mercaderías. Y no solo hablamos de alimentos, sino de insumos. Como los camiones no llegan y los aeropuertos están cerrados, los clientes agotan su mercadería, porque al ser negocios pequeños no tienen capacidad para tener grandes “stocks”. Si a eso le sumas que deben cerrar porque la marcha va a pasar por su local, entonces hay una afectación importante sobre sus ventas y lo estamos viendo en diciembre.
¿Qué medidas han tomado?
De hecho, nuestro trabajo, ahora es estar muy cerca de nuestros clientes. Estamos saliendo en forma proactiva a brindarles ayuda. En las regiones del sur, en donde los empresarios han visto disminuir sus flujos de ingresos, les estamos ofreciendo mecanismos (de reprogramación y refinanciación de créditos) que diseñamos en la pandemia. Hemos puestos a disposición de nuestros asesores herramientas para que las pymes puedan pasar este momento difícil.
¿En qué regiones han priorizado su ayuda?
Las regiones del sur son las más golpeadas. Para que tengas una idea de la situación, los primeros días de las marchas en el sur tuvimos que suspender atención de entre 12 y 15 oficinas, y en los últimos días hemos tenido que cerrar 25 para proteger a nuestros colaboradores.
¿Qué puede pasar con la morosidad?
En los meses previos a estos enfrentamientos, la calidad de portafolio venía bien. Habíamos empezado a hacer ajustes desde mayo. Nos dijimos: tenemos que meter el carro a ‘pits’, porque debíamos estar seguros de que los modelos de evaluación estén bien calibrados para aprovechar la campaña comercial más grande del año. Pero ahora vemos un problema potencial por la crisis política. No tengo la menor duda de que si esto sigue, los ‘stocks’ de los clientes se van a agotar y esto va a ocasionar problemas de flujos de ingresos y con ello el cumplimiento de sus pagos. Lo que si ha pasado que el crédito pequeño se ha ido deteriorando.
¿De qué montos de préstamos hablamos?
El ratio de morosidad del ‘ticket’ pequeño ha sufrido un deterioro mayor que el resto del portafolio. Hablamos de los préstamos a las mypes menores a S/. 5000. La morosidad de este segmento esta en un nivel que no nos gusta, por ello hemos ajustado los parámetros, porque lo último que queremos es prestar plata para que luego el crédito se caiga.
¿Cómo se espera que cierre el sector en este año?
Si esto se normaliza y entramos en un proceso de transición con nuevas elecciones, deberíamos tener un buen año. El país tiene todas las oportunidades. A pesar de que lo que nos pasas, tenemos crecimiento, una de las inflaciones más bajas de la región, reservas internacionales importantes y una serie de indicaciones que muestran que el Perú es un país viable.
¿En cuánto esperan cerrar en colocaciones?
Alrededor del 20%
¿Cuánto pueden llegar a colocar en diciembre?
Alrededor de S/. 1200 millones. Si no fuese por el modelo hibrido con el que operamos (atención mediante los asesores y por el canal digital) tendríamos un gran problema. Pero como podemos operar inclusive con las oficinas cerradas, seguimos colocando créditos y atendiendo a nuestros clientes. Tener 25 oficinas cerradas es casi el 8% del total de nuestras oficinas. Si la vemos por tamaño, quizás ya no es el 8%, sino el 11%.
¿Qué se viene para Mibanco para el próximo año?
Vamos a continuar sacándole provecho a nuestro modelo hibrido. Con este, creemos que podemos tener un crecimiento similar al de este año sin aumentar colaboradores, solo con la optimización del modelo. También, estamos bastante enfocados en acelerar la inclusión financiera. Sobre este particular, vamos a trabajar alianzas públicas y privadas. De hecho, tenemos una alianza con Cálidda para financiar a los emprendedores de los comedores populares.
¿Qué están priorizando?
Estamos invirtiendo mucho en el área de riesgos, en el campo de modelación de la evaluación de los créditos. Estamos reclutando a más moderadores. Además, tenemos una mirada regional. El Perú será el ‘hub’ que acompañe a Colombia en la construcción de modelos crediticios. En la segunda cosa en la que estamos invirtiendo es en la arquitectura tecnológica y por último, en data. Nuestra meta es llevar nuestro ratio de eficiencia (porcentaje de los ingresos netos que se destinan a gastos operativos) en 46% en los próximos tres años y lo vamos a lograr.
“Si no hubiera habido estas marchas violentas, en diciembre podríamos haber pasado los S/. 1500 millones (de colocaciones mensuales)."
“Nuestra meta es llevar nuestro ratio de eficiencia en 46% los próximos tres años y los vamos a lograr”.
Fuente: Día 1 – El Comercio
19/12/2022