Cuestionario Microfinanzas: Educación para la inclusión
Cuestionario Microfinanzas: Educación para la Inclusión
Vocera: Gianella Sanchez, Gerente de Sostenibilidad e Inclusión Financiera de Mibanco
Según Gianella Sanchez, Gerente de Sostenibilidad e Inclusión Financiera de Mibanco, el banco identifica retos como baja bancarización, desconfianza y escasa digitalización, pero ve oportunidades en la penetración móvil y el interés por aprender.
La educación financiera se ha convertido en la piedra angular para reducir las brechas de inclusión en el país. Con programas innovadores como “Academia del Progreso”, “Miconsultor” y “Mujeres Poderosas”, el banco busca capacitar a más de 500 mil emprendedores este año. A continuación, Gianella Sanchez, Gerente de Sostenibilidad e Inclusión Financiera de Mibanco, brinda detalles de la estrategia y metas de la entidad financiera.
1. ¿Cuál es el diagnóstico que hace Mibanco sobre la situación actual de la inclusión financiera en el Perú? Precise retos y oportunidades para avanzar en inclusión financiera.
Mibanco reconoce que, si bien se han logrado avances importantes en inclusión financiera, aún persisten brechas significativas, especialmente en las Mypes y en poblaciones vulnerables como mujeres y emprendedores rurales. Los principales retos incluyen la baja educación financiera, limitada digitalización, desconfianza en el sistema financiero y acceso restringido a servicios formales. Las oportunidades, en cambio, se centran en la alta penetración de teléfonos móviles, el interés por el aprendizaje digital y la motivación por mejorar sus capacidades de gestión. En este contexto, Mibanco apuesta por la educación financiera como motor de inclusión sostenible y transformación social.
2. La meta de “Educación para la Inclusión” es capacitar a más de 500 mil emprendedores este año, representando un aumento del 20% respecto al 2024. ¿Qué factores han impulsado esta ambición, y cómo planea Mibanco alcanzar este objetivo?
En Mibanco estamos genuinamente comprometidos con mejorar las capacidades financieras de los emprendedores. Este desarrollo les permitirá prosperar y mejorar su calidad de vida. Estamos convencidos de que, al capacitar a más emprendedores, contribuimos directamente al aumento de la productividad, la generación de empleo y la reducción de la informalidad, lo que tiene un impacto positivo en la economía nacional.
En los últimos años, los programas de educación financiera implementados por el banco han demostrado resultados muy positivos en términos de adopción de prácticas financieras saludables y mejora en la gestión de negocios.
En ese sentido, alcanzar el medio millón de clientes es un desafío importante que Mibanco espera lograr a través de tres programas:
• Academia del Progreso: capacitación masiva vía WhatsApp y sesiones presenciales, con una malla educativa adaptada.
• Miconsultor: asesorías personalizadas brindadas por estudiantes universitarios de universidades aliadas a emprendedores de diversos giros de negocio.
• Mujeres Poderosas: acompañamiento integral a mujeres vulnerables mediante talleres, mentorías, comunidad virtual y educación financiera.
Nuestros programas de capacitación los gestamos hace más de una década empezando por Miconsultor, seguido por la Academia del Progreso, en 2020 como una respuesta directa a los desafíos de la pandemia, y finalmente Mujeres Poderosas en 2023. Sin embargo, fue el año pasado cuando estos esfuerzos se integraron de manera estratégica bajo el paraguas de “Educación para la Inclusión”, consolidándose como un pilar clave en la visión de sostenibilidad e impacto social del banco.
Este esfuerzo conjunto apunta a mejorar la productividad, promover la formalización y facilitar el acceso al sistema financiero. Al cierre de mayo, el alcance global de los tres programas ya alcanzó los 243 mil clientes, de los cuales 128 mil son mujeres.
3. ¿Cómo se mide el impacto real de esta estrategia en la vida financiera de los clientes?
La Academia del Progreso utiliza la metodología de 60 Decibels y herramientas de analítica interna para medir su impacto. Según los estudios más recientes, 7 de cada 10 clientes mejoraron su situación financiera; el 66% mejoró el manejo de sus gastos y el 56% incrementó su ahorro. Además, hemos comprobado que un cliente capacitado tiene un mejor comportamiento de pago y un mayor NPS.
4. Un estudio de 60 Decibels reveló que el 86% de los participantes de la Academia del Progreso accedieron por primera vez a capacitaciones financieras. ¿Qué barreras identificaron en el acceso a la educación financiera y cómo las están superando?
Las barreras más comunes identificadas fueron la falta de tiempo, baja alfabetización digital, desconfianza en plataformas digitales, acceso limitado a internet y falta de personalización. Para superar estos obstáculos, el programa se adaptó a canales como WhatsApp, utilizó contenidos breves y personalizados, y se apalancó en la relación existente entre Asesor de Negocio y cliente para generar confianza en estas nuevas herramientas de capacitación.
5. Academia del Progreso es el programa más masivo. ¿Cómo logran adaptar los contenidos financieros a distintas etapas del negocio y perfiles de emprendedores?
Academia del Progreso personaliza los contenidos según la etapa del negocio y las necesidades del cliente. Utiliza inteligencia centralizada para definir rutas de aprendizaje, mientras que los Asesores de Negocio (AdN) aplican los contenidos con flexibilidad en cada territorio. El programa combina distribución digital y presencial, acompañando al cliente desde el inicio del negocio hasta su profesionalización.
6. El modelo de microaprendizaje por WhatsApp parece clave. ¿Cómo llegaron a identificar este formato como el más efectivo y qué retos técnicos enfrentaron?
Identificar una plataforma complementaria al rol que ya venía cumpliendo el asesor de negocios del cliente, como WhatsApp no fue sencillo. Ha sido un aprendizaje que nos permitió entender la rutina y el valor del tiempo para los emprendedores.
Elegimos WhatsApp por su accesibilidad y amplia adopción. El principal reto técnico fue lograr que los usuarios confiaran e ingresaran a los enlaces para iniciar los microcursos. Para superarlo, trabajamos estrechamente con nuestra red de asesores, quienes impulsaron la participación al comunicarse directamente con sus clientes y motivarlos a seguir los cursos.
7. ¿Qué lecciones ha dejado el programa Miconsultor en términos de colaboración interinstitucional? ¿Qué beneficios concretos obtienen los estudiantes y los microempresarios que participan?
Miconsultor ha demostrado el valor de la colaboración entre Mibanco y universidades. Los estudiantes aplican conocimientos en contextos reales, mejoran habilidades como comunicación, negociación y empatía, mientras que los microempresarios reciben orientación práctica sin costo. Esto ha fortalecido los negocios y enriquecido la formación profesional de los estudiantes, con impactos positivos para ambas partes.
Los estudiantes obtienen una experiencia de campo invaluable al aplicar sus conocimientos teóricos en situaciones reales de negocio, lo cual es crucial para su desarrollo profesional. Mejoran sus habilidades de comunicación, negociación, resolución de problemas, empatía y trabajo en equipo. Por su parte, los microempresarios reciben orientación y consejos prácticos adaptados a sus necesidades específicas, sin costo alguno, lo cual es invaluable para muchos que no tendrían acceso a consultoría profesional de otra manera. Aprenden a organizar mejor sus finanzas, controlar sus costos, gestionar inventarios, establecer precios y planificar estratégicamente, lo que se traduce en una mayor eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo de sus negocios. En resumen, Miconsultor es un claro ejemplo de cómo la sinergia entre academia y empresa puede generar un impacto positivo y bidireccional en la sociedad.
8. En el caso de Mujeres Poderosas, ¿cómo aseguran que las capacitaciones contribuyan efectivamente al empoderamiento económico de mujeres en situación de vulnerabilidad? ¿Qué barreras adicionales enfrentan?
El programa "Mujeres Poderosas" contribuye al empoderamiento de la mujer mediante una estrategia integral que incluye educación financiera presencial con talleres y mentorías personalizadas, así como educación financiera digital a través de un chatbot vía WhatsApp, una comunidad virtual de mujeres y webinars. Además, facilitamos el acceso al sistema financiero con productos como Crédito Mujer y Ahorro Mujer. Invitamos a mujeres emprendedoras exitosas o líderes del hogar a compartir sus historias y experiencias, inspirando y motivando a otras mujeres que se esfuerzan cada día por salir adelante. Una vez capacitadas, les facilitamos el acceso a productos y servicios financieros de Mibanco que se adapten a sus necesidades, promoviendo la bancarización y el crédito responsable.
Sin embargo, las mujeres en situación de vulnerabilidad enfrentan barreras adicionales que requieren apoyo para ser superadas. Estas barreras incluyen el acceso limitado a dispositivos móviles o a conectividad confiable, especialmente en zonas alejadas, y una menor alfabetización digital. Además, muchas de estas mujeres asumen la mayor parte de las responsabilidades domésticas y de cuidado de hijos, lo que limita su tiempo para capacitarse o dedicarse plenamente a sus negocios. Abordar estas barreras implica trabajar no solo en la educación financiera, sino también en el fortalecimiento de redes de apoyo, la sensibilización sobre la equidad de género y la articulación con otros programas sociales.
9. ¿Qué alianzas estratégicas han sido clave y qué nuevos actores buscan incorporar en 2025?
Las alianzas estratégicas han sido fundamentales para ampliar el alcance de nuestros programas. Cada uno de ellos trabaja con diferentes socios, incluyendo empresas privadas, el sector público e instituciones académicas. Estas colaboraciones nos permiten llegar a diversos públicos y maximizar el impacto de nuestras iniciativas.
• Academia del Progreso ha trabajado con aliados tecnológicos y sociales para escalar el acceso a contenidos digitales.
• Miconsultor articula con universidades como PUCP, UPN, UCSP, UPC, UAC, UC, entre otras.
• Mujeres Poderosas ha colaborado con organizaciones sociales como Juguete Pendiente y ollas comunes.
En 2025 se buscará sumar nuevos aliados del sector público, ONGs y empresas privadas, para ampliar la cobertura geográfica y reforzar la pertinencia de los contenidos.
10. Según sus datos, el 86% de participantes de la Academia del Progreso accedió por primera vez a educación financiera. ¿Qué barreras identifican para que estas personas no hayan recibido capacitación antes y cómo las están superando?
Las barreras son principalmente estructurales: falta de oferta pertinente, baja confianza en instituciones formales, poca disponibilidad de tiempo, y la escasa adaptación de programas a la realidad del emprendedor. Mibanco las enfrenta con contenido micro, personalizado y multicanal, además de un fuerte acompañamiento por parte de su red comercial, lo que reduce la fricción inicial para acceder a los contenidos.
11. El 81% de los participantes de “Educación para la Inclusión” considera útil lo aprendido, pero ¿qué mecanismos tienen para asegurar que estos conocimientos se traduzcan en mejores decisiones financieras a largo plazo?
Según el estudio realizado con 60 Decibels, sabemos que 7 de cada 10 clientes han mejorado su situación financiera gracias a nuestras capacitaciones. Además, el 66% de los clientes ha mejorado el manejo de sus gastos y el 56% ha logrado incrementar su ahorro. Estas cifras son muy importantes porque demuestran que muestran capacitaciones están teniendo un impacto real y positivo.
Para asegurar que este impacto sea duradero, ofrecemos asesorías continuas y recursos adicionales para que los clientes sigan mejorando sus habilidades financieras. De esta manera, nos aseguramos de que los conocimientos adquiridos se conviertan en prácticas que mejoren su vida financiera a largo plazo.
12. ¿Qué planes tienen para que estos programas puedan evolucionar en contenidos o formatos? ¿Existe la posibilidad de incorporar temas como transformación digital, sostenibilidad o educación tributaria?
En el caso de nuestro programa, la Academia del Progreso, ya se están incorporando cursos vinculados a productos financieros, herramientas de gestión de negocios y necesidades específicas de cada cliente. Para 2025, se proyecta ampliar contenidos a áreas como sostenibilidad, digitalización de procesos y manejo de seguros. También se reforzarán canales de alta recurrencia como WhatsApp y la web, buscando acompañar de forma continua al emprendedor a lo largo de su desarrollo.
Con Miconsultor, queremos reforzar nuestras alianzas con las instituciones educativas y permitir que más emprendedores reciban asesoría personalizada, mientras los estudiantes profundizan en el mundo de las microfinanzas. Desde Mujeres Poderosas, planeamos ampliar nuestra presencia en ollas comunes y seguir capacitando a más mujeres para que logren su independencia económica.
13. Finalmente, ¿cómo se articula esta estrategia con el modelo de negocio de Mibanco y su visión de largo plazo?
La estrategia de "Educación para la Inclusión" está profundamente integrada en el modelo de negocio de Mibanco y es esencial para nuestra visión a largo plazo. Al capacitar a emprendedores, mejoramos su capacidad de gestión y salud financiera, lo que se traduce más clientes bancarizados, con mayor capacidad de pago y menor riesgo de morosidad. Esta estrategia nos posiciona como socios estratégicos en el desarrollo de los emprendedores y nos permite contribuir a la reducción de la pobreza y la informalidad.